ASISTENCIA:
+1 407 913 6472
+1 407 913 6472
Próximos a iniciar
Con gran satisfacción, les extiendo una cordial invitación para formar parte del Máster Universitario en Medicina del Dolor. Como Directores Académicos, hemos liderado la creación de este programa para ofrecer una formación avanzada y multidisciplinaria en el manejo integral del dolor.
El máster aborda temas esenciales: fundamentos y fisiopatología, neurociencia, farmacología, técnicas diagnósticas avanzadas, procedimientos intervencionistas, neuromodulación, manejo del dolor crónico, oncológico y en poblaciones especiales, junto a aspectos éticos e investigativos que aseguran rigor científico y aplicación práctica.
Contaremos con destacados profesores y especialistas internacionales, promoviendo un intercambio científico de alto nivel. Estamos seguros de que este máster consolidará un modelo formativo que responda a los desafíos actuales y futuros, elevando la atención y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.
Agradecemos su interés y compromiso con la excelencia educativa, y esperamos contar con su valiosa participación en este proyecto.
El Master Universitario de Medicina del Dolor, cuenta con una malla de educación en 2 módulos, uno virtual mediante ZOOM conformado por 80 ponencias en vivo (días jueves de cada semana a partir de las 20.00 horas (GMT -5), y uno presencial de 30 días para la práctica.
Consulte las bases para participar en la postulación de posters científicos. Obtenga un certificado de excelencia internacional, así como la publicación de su trabajo en los medios de contenidos certificados por FEDELAT a nivel de Latinoamérica. Conozca las bases para participar aquí.
PONENTES PROGRAMADOS
Colombia
Ecuador
Colombia
Ecuador
Ecuador
Argentina
Colombia
USA - Bolivia
USA
Argentina
Colombia
USA - Bolivia
MÁSTER UNIVERSITARIO DE MEDICINA DEL DOLOR
13 MÓDULOS VIRTUALES (ZOOM) + 1 MÓDULO PRÁCTICO
Este Máster Universitario cuenta con la emisión de título con aval científico de aprobación por 2.500 horas académicas. Los asistentes dispondrán de sistema de grabaciones de charlas en caso de no poder asistir a las exposiciones en vivo. Además, si desea fortalecer aún más su formación, podrá seleccionar un país para la realizar sus prácticas presenciales.
AVAL CIENTÍFICO
Módulo 1: Generalidades, historia, evolución de la medicina del dolor y taxonomía
May 15 / Dr. Edward Rabah H. (Chile)
La dimensión del dolor a través de la historia, teología, literatura, filosofía y psicología.
May 15 / Dr. Marco A. Narváez Tamayo (Bolivia)
La medicina del dolor desde John Bonica hasta la medicina integrativa del dolor.
May 22 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Taxonomía y nomenclatura actual del Dolor – Definición del Dolor 2.020 (IASP)
May 29 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Fisiología y fisiopatología del dolor.
May 29 / Dr. José Manuel Barrientos (Bolivia)
La matriz del dolor.
Jun 05 / Dr. Carlos Goicoechea (España)
La respuesta inmune relacionada al Dolor.
Jun 05 / Dra. Rocío Guillen (México) y Dr. Ricardo Vallejo (USA)
Células gliales y dolor crónico
Jun 12 / Dr. J. Francisco Asenjo (Canadá)
Anamnesis e Interrogatorio del paciente con dolor crónico.
Jun 12 / Dr. Marco A. Narváez Tamayo (Bolivia)
La escucha activa y el componente afectivo emocional del paciente con dolor crónico (Evalúalo).
Jun 19 / Dr. Javier de Andrés A. (España)
La importancia del dibujo o esquema corporal en el enfermo con dolor crónico.
Jun 19 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Examen físico, pruebas y maniobras según el tipo de patología.
Jun 26 / Dr. Jordi Miro (España)
Evaluación psicológica del enfermo en unidades de dolor crónico.
Módulo 4: Pruebas complementarias y de gabinete en medicina del dolor
Jul 03 / Dra. Carla Alonso (Perú)
La importancia de las pruebas de IMAGEN para el diagnóstico en dolor.
Jul 03 / Dr. Juan Francisco Asenjo (Canadá)
La guía de imagen en técnicas intervencionistas en dolor. “Hoy INDISPENSABLE”.
Jul 10 / Dr. Jaime Conde (Bolivia)
El dolor lumbar desde la imagen. Casos y controversia.
Jul 10 / Especialista
El dolor crónico desde la mirada del laboratorio clínico.
Jul 17 / Dr. Marco A. Narváez Tamayo (Bolivia)
Clasificación Sindromática Actual del Dolor Crónico.
Jul 17 / Dr. Marco A. Narváez Tamayo (Bolivia)
La CIE-11 y el dolor como enfermedad.
Jul 24 / Especialista
Dolor agudo en salas de urgencias.
Jul 24 / Dr. Juan Carlos Duran (Bolivia)
Cefaleas.
Jul 31 / Especialista
Cefaleas migrañosas
Jul 31 / Dr. Celso fretes R. (Paraguay)
Dolor lumbar y lumbociática.
Ago 07 / Dr. Javier de Andrés A. (España)
Dolor sacro-iliaco.
Ago 07 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Dolor perioperatorio.
Ago 14 / Dra. Patricia Gómez (Colombia)
Dolor crónico post quirúrgico.
Ago 14 / Dr. Santiago Guaycochea (Argentina)
Dolor neuropático (Central y periférico).
Ago 21 / Dr. Ángel Juárez (México)
Atrapamientos nerviosos. Los más frecuentes en la práctica clínica.
Ago 21 / Dr. Juan Diego Londoño. (Colombia)
Estenosis espinal cervical y lumbar.
Ago 28 / Dr Fernando Cervero (Reino Unido)
Dolor visceral.
Ago 28 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Dolor por cáncer.
Sep 04 / Dr. José Luis Campos (Brasil)
Dolor osteo-articular: hombro, cadera, rodilla.
Sep 04 / Dra. Rocío Guillen (México)
Dolor nociplastico, fibromialgia.
Sep 11 / Dra. Bethania Martinez (Rep. Dominicana)
Dolor pélvico crónico.
Sep 11 / Dra. Roxana Ríos M.(Bolivia)
Dolor en el niño. Características y fundamentos.
Sep 18 / Dr. Carlos Vela (Perú)
Dolor en el anciano.
Sep 18 / Dr. Cesar Vela (Perú)
Síndrome de dolor regional complejo I y II.
Sep 25 / Dr. Ale Ismael (México)
Neuralgia post-herpética. Manejo clínico e Intervencioncita.
Sep 25/ Dra. Argelia Lara (México)
Neuropatía diabética dolorosa.
Oct 02 / Especialista
Dolor miofascial – puntos gatillo importantes (Tavell).
Oct 02 / Dra. Celina Castaneda de la Lanza (México).
Medicina Paliativa.
Oct 09 / Delia Ruiz (Chile)
Farmacología de los analgésicos (AINES).
Oct 09 / Dr. Marco A. Narváez Tamayo (Bolivia)
Acetaminofén o paracetamol en dolor agudo y crónico.
Oct 16 / Dra. Patricia Gómez (Colombia)
Analgésicos opioides.
Oct 16 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Bloqueadores del NaV-8.1
Oct 23 / Dr. Joao Batista García (Brasil)
Crisis de opioides en América Latina?.
Oct 23 / Dra. Argelia Lara (México)
Neuromoduladores, anticonvulsivantes y antidepresivos.
Oct 30 / Especialista
Coadyuvantes en el manejo farmacológico del dolor.
Oct 30 / Especialista
Nuevos fármacos en medicina del dolor.
Nov 06 / Dra. Marixa Guerrero (Colombia)
Cannabinoides y dolor crónico.
Nov 13 / Dr. Elias Atencio (Panamá), Dra. Carla Alonso (Perú)
Seguridad radiológica.
Nov 13 / Dr. Pablo Castroman (Uruguay)
Fármacos y dispositivos de uso frecuente en intervencionismo analgésico.
Nov 20 / Dr. Ale Ismael (México)
La radiofrecuencia y tipos de RF al día de hoy.
Nov 20 / Dr. Marco A. Narváez Tamayo (Bolivia)
La neurolisis en dolor secundario al cáncer.
Nov 27 / Dr. Fabian Piedimonte (Argentina)
Neuro-modulación en el paciente con dolor crónico.
Dic 04 / Dr. Juan. Francisco Asenjo (Canadá)
Bloqueos nerviosos guiados por US.
Dic 04 / Dr. Oscar De Leon-Casasola (USA)
Implante de dispositivos para manejo del dolor crónico.
Dic 11 / Dra. Dalia Raijman (Argentina)
Rehabilitación en el paciente con dolor crónico.
Dic 11 / Especialista
Abordaje psicológico del paciente y su entorno.
Dic 18 / Especialista
Terapia cognitiva y la nueva terapia: Emotial Awareness and Expression Therapy
Dic 18 / Especialista
La medicina clínica en el enfermo con dolor crónico.
Ene 08 / Dr. Fernando Garitano (Bolivia)
Psicopatología asociada a dolor crónico.
Ene 08 / Especialista
Mindfulness, meditación y otras terapias emergentes.
Dic 11 / Ejercicio, deporte y dolor (Yoga, Tai chi, Qi Gong) y rehabilitación funcional.
Dic 11 / Alimentación, dieta y nutrición como factores de impacto en dolor crónico.
Dic 18 / Psicoterapia y manejo del estrés.
Dic 18 / Ansiedad y depresión asociados al dolor crónico.
Ene 08 / La microbiota intestinal en el contexto del dolor crónico.
Ene 08 / Neuromodulación no invasiva (TMS, tDCS, Neurofeedback).
Ene 15 / Acupuntura médica y electroacupuntura.
Ene 15 / Quiropraxia y osteopatía.
Dra. Verónica Campos (Ecuador)
Dr. Héctor Romero (Colombia)
Ene 22 / Plasma rico en plaquetas (PRP).
Ene 22 / Células madre mesenquimales.
Ene 29 / Factores de crecimiento y exosomas.
Ene 29 / Neuroregeneración y dolor. Una nueva frontera terapéutica.
Feb 05 / La utilidad e indicaciones del ácido hialurónico en dolor crónico.
Feb 05 / Otros tipos de técnicas incluidas en la medicina regenerativa al día de hoy.
Feb 12 / Hacia donde vamos en medicina regenerativa en el campo del dolor?.
Dra. Verónica Campos (Ecuador)
Dr. Héctor Romero (Colombia)
Feb 19 / La educación en medicina del dolor. Desde el pregrado hasta la sub especialidad.
Feb 19 / Publicación científica en medicina del dolor y las revistas médicas de mayor impacto.
Feb 26 / Medicina basada en la evidencia en medicina del dolor.
Feb 26 / Unidades de dolor en América Latina y el mundo.
Dra. Verónica Campos (Ecuador)
Dr. Héctor Romero (Colombia)
Módulo 13: POSTERS CIENTÍFICOS
Los trabajos seleccionados de los postulantes a trabajos científicos serán calendarizados para su exposición en vivo. Módulo a desarrollarse entre el 5 de marzo, y el 30 de abril del año 2026.
MÓDULO 14 PRÁCTICO: OPCIONAL, ALTAMENTE RECOMENDADO. REQUIERE INSCRIPCIÓN.
Los participantes deben estar cursando el módulo virtual como requisito. Únicamente 10 cupos por cada locación. Las inscripciones estarán disponibles del 20 de octubre 2025 a 28 febrero 2026. Puede reservar un cupo accediendo aquí.
Los países disponibles para el módulo presencial son:
MÓDULO 4: SEGUIMIENTO NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO PRETERMINO
Abr 23 / Fortificación de la leche materna en prematuros.
Abr 30 / Nutrición y desarrollo neurológico en el prematuro.
May 07 / ¿Cómo iniciar la alimentación en prematuros?.
May 14 / Crecimiento y salud a largo plazo.
Dr. Ariel Salas (Bolivia – USA)
Dra. Estefanía Barbian (USA)
Dr. Ariel Salas (Bolivia – USA)
Dra. Estefanía Barbian (USA)
INSCRIPCIONES
INICIE SU ASIGNACIÓN DE BECA
Seleccione la modalidad de inscripción de su preferencia. Al completar su registro, su beca será asignada a su nombre. El pago lo podrá realizar mediante tarjeta de débito o crédito. Una vez completado el proceso, recibirá información detallada mediante email. Opciones de pago adicionales disponibles para Bolivia. Consulte brochure.
Cupos asignados
Cupos asignados
CON EL PATROCINIO DE
Este es un evento que cuenta con el apoyo de la industria farmacéutica
Si, las conferencias estarán disponibles en el sistema de contenidos ALESME durante todo el evento 24/7. Con su inscripción recibirá un usuario y contraseña para acceder a este servicio.
No, el módulo práctico es un beneficio que viene asociado a la inscripción del máster. No puede realizar su inscripción únicamente a este módulo.
Si, usted puede realizar únicamente los módulos virtuales, y obtendrá su título académico luego de realizar la evaluación final.
Usted puede realizar su pago en modalidad mensual, o un solo pago. Verifique las opciones y el valor a cancelar en su moneda local, visitando la opción "Valor en su moneda local" junto al botón de inscripción.
Conozca toda la información detallada de este módulo descargando el brochure del evento.